martes, 17 de julio de 2012
Roberto Jorge Santoro
III
el hijo del poeta surraelista
remontó clandestinamente un barrilete
viendo a un albañil leer a Kant en el tranvía
y cuando vi que el padre del ministro se transformaba
en iguana
recuerdo que se organizó un campamento de ajedrez en
una villa miseria
así empezaron la cosas
fue cuando las gallinas todavía empollaban huevos
ahora
a los almaceneros se les ocurrió estudiar taquigrafía y
bailes clásicos
no creo que aguantemos mucho tiempo.
Prohibido escupir en el piso
para usted que está desesperado
que ya no puede más
y quiere sacar el alma por la boca
hay una simple ordenanza que señala:
el piso tiene que estar limpio
para caerse muerto.
Roberto Jorge Santoro
De "Uno más uno humanidad" en "Informe sobre Santoro" Libros de Tierra Firme
Nace el 17 de abril de 1939 en Buenos Aires, hijo de obreros. Tuvo varios oficios para poder subsistir: pintor, vendedor ambulante, puestero en un mercado, tipógrafo y preceptor en una escuela industrial, sin embargo, su contribución radica en la poesía. Fundó y dirigió El Barrilete, revista literaria donde por primera vez se dio cabida a los poetas del tango: Carlos de la Púa, Celedonio Flores, Homero Manzi. Otras publicaciones en las que colaboró fueron La Cosa, Gente de Buenos Aires, Papeles de Buenos Aires, La Pluma y La Palabra.
El mismo solía presentarse así: "sangre grupo A, factor RH negativo, 34 años (en 1973), 12 horas diarias a la búsqueda castradora, inhumana, del sueldo que no alcanza. Dos empleos, escritor surrealista, es decir, realista del sur. Vivo en una pieza. Hijo de obreros, tengo conciencia de clase. Rechazo ser travesti del sistema, esa podrida máquina social que hace que un hombre deje de ser un hombre, obligándolo a tener un despertador en el culo, una boleta de Prode en la cabeza y un candado en la boca". (Reportaje concedido a la revista Rescate en octubre de 1973).
Roberto Jorge Santoro fue secuestrado y desaparecido por la dictadura el 1 de junio de 1977.
sábado, 14 de julio de 2012
Ludwig van Beethoven
Oda a la alegría
Cuarto movimiento de la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven.
Orquestra Simfónica del Vallés y los coros Lieder y Amics de l'Ópera y la Coral Belles Arts.
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
Quien logró el golpe de suerte,
de ser el amigo de un amigo.
Quien ha conquistado una noble mujer
¡Que una su júbilo al nuestro!
¡Sí! que venga aquel que en la Tierra
pueda llamar suya siquiera un alma.
Pero quien jamás lo ha podido,
¡que se aparte llorando de nuestro grupo!
Se derrama la alegría para los seres
por todos los senos de la Naturaleza.
todos los buenos, todos los malos,
siguen su camino de rosas.
Ella nos dio los besos y la vid,
y un amigo probado hasta la muerte;
Al gusanillo fue dada la Voluptuosidad
y el querubín está ante Dios.
Alegres como vuelan sus soles,
A través de la espléndida bóveda celeste,
Corred, hermanos, seguid vuestra ruta
Alegres, como el héroe hacia la victoria.
¡Abrazaos Millones de seres!
¡Este beso al mundo entero!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
Debe habitar un Padre amante.
¿Os prosternáis, Millones de seres?
¿Mundo presientes al Creador?
Búscalo por encima de las estrellas!
¡Allí debe estar su morada!
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Alegría, bella chispa divina!
Friedrich Schiller (versión definitiva 1808)
jueves, 12 de julio de 2012
Roberto Juarroz
18
Hay un pozo donde se juntan todas las palabras
húmedamente ellas mismas,
entidades más despiertas que perfectas,
cuyas sombras han tropezado casualmente con la boca de
[los hombres.
Nadie conoce la ubicación del pozo peregrino,
pero a veces, con los ojos vendados,
uno manotea y se encuentra dentro de él,
como si el pozo fuera el mundo.
Y otras veces, con los los ojos abiertos,
uno manotea y encuentra el pozo dentro de uno mismo,
como si hablar no fuese ya una torre de humo.
Cada palabra se vuelve entonces otro pozo
en la nómade profundidad que nos habita.
Un pozo en otro pozo. Y hasta en otro.
Roberto Juarroz
De "Poesía vertical 1958/1982" EMECÉ
Nació en Coronel Dorrego, Pcia. de Buenos Aires.
(1925-1995)
lunes, 9 de julio de 2012
Mario Trejo
S.O.S.
Poeta a la deriva
sobrenadando en el lenguaje
lenguaje de las olas
oleaje de las lenguas
Si abre la boca
morirá
saciado
La abrirá sin embargo
estrictamente solo
en la noche del mar rabioso
Abrirá su boca
para pedir socorro
y el mar entero entrará por su boca
El perdón le será concebido
O no
Café irlandés
Fe. Política. Hambruna. Historia.
Tres muertos diarios por huelga de hambre.
Nadie se asombra.
Ni siquiera una línea en los períódicos.
Sólo, como curiosidad, los días en que
mueren uno o dos en vez de tres.
Mario Trejo
De "Antología poética" Fondo nacional de las Artes
Argentino (1926 – 2012)
sábado, 7 de julio de 2012
Brian May
Who Wants To Live Forever
No hay tiempo para nosotros.
No hay lugar para nosotros.
¿Qué es esto que construye nuestros sueños,
Y aún se escapa de nosotros?
¿Quién quiere vivir para siempre?
¿Quién quiere vivir para siempre?
No hay oportunidad para nosotros.
Todo está decidido para nosotros.
Este mundo tiene sólo un dulce momento
separado para nosotros.
¿Quién quiere vivir para siempre?
¿Quién quiere vivir para siempre?
¿Quién se atreve a vivir para siempre,
Cuando el amor debe morir?
Pero, toca mis lágrimas con tus labios.
Toca mi mundo con las puntas de tus dedos.
Y podemos tenerlo para siempre.
Y podemos amar siempre.
Para siempre es nuestro presente.
¿Quién quiere vivir para siempre?
¿Quién quiere vivir para siempre?
Para siempre es nuestro presente.
De todos modos, ¿quién espera para siempre?
Brian May
Nació en 1947, Hampton, Inglaterra. Es músico, compositor y astrofísico
Voz: Freddie Mercury
Concierto en Budapest 1986
Obra: Brian May y Freddie Mercury - Napper5565
miércoles, 4 de julio de 2012
Reynaldo Arenas
Voluntad de vivir manifestándose
Ahora me comen.
Ahora siento cómo suben y me tiran de las uñas.
Oigo su roer llegarme hasta los testículos.
Tierra, me echan tierra.
Bailan, bailan sobre ese montón de tierra
Y piedra
Que me cubre.
Me aplastan y vituperan
Repitiendo no sé que aberrante resolución que me atañe.
Me han sepultado.
Han danzado sobre mí.
Han apisonado bien el suelo.
Se han ido, se han ido dejándome bien muerto y enterrado.
Este es mi momento.
(Prisión del Morro, La Habana ,1975)
IV
Para Lázaro Gómez
Mientras el cielo gire
Serás mi redención y mi condena,
Visión magnética,
Lirio en calzoncillos,
Salvación y locura
Cada noche empezando.
Mientras el cielo gire
Ningún infierno me podrá ser extraño
Pues he de cuidar que a ti no te dañe,
Ninguna alegría pasará inadvertida
Pues de alguna manera habré de mostrártela.
(Fragmento de Mientras el cielo gire, Nueva York 1985)
Reynaldo Arenas
(1943-1990)
Nació en Aguas Claras cerca de Holguín (Cuba). Se suicidó en Nueva York.
"Antes que anochezca" es un film basado en su autobiografía, dirigida por Julian Schnabel donde Javier Bardem interpreta a Reynaldo Arenas
Empezó a escribir a los 13 años, con la llegada de la Revolución, se sumó como guerrillero, retrasó su vocación hasta 1963, cuando ingresó en la Biblioteca Nacional y redactó "Celestino antes del alba". Conoció y entabló amistad con Piñera y Lezama Lima.
Su libro "El mundo alucinante" fue prohibido por contrarrevolucionario. A partir de allí el Régimen Cubano se endureció con los homosexuales y con los que consideraba que se rebelaban.
+Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Reinaldo_Arenas
domingo, 1 de julio de 2012
Alfonso Gumucio
Albañil
Al que madruga
no lo ayuda nadie. Solo,
con su pan bajo el brazo
con su manzana brillante en el bolsillo
con las rodillas que le suenan
llena la calle vacía,
a las seis de la mañana
ladrillo sobre ladrillo asegura
con las manos partidas cementosas
la manzana madura de mañana.
Máquina de Escupir
Voy a echarle leña negra a este papel
que tan blanco se cree.
Voy a marcarle la cara
con fierro y con carbón
para que el gesto se imprima rabioso
y la palabra no se caiga,
exhiba su pose extravagante,
atrapada entre resortes vencidos
crea que vive todavía
cadáver rígido de tinta seca.
Alfonso Gumucio
Nació en Bolivia en 1950, es escritor, cineasta, fotógrafo y ejerce como especialista en comunicación para el desarrollo.
Ha vivido en España, Francia, Nicaragua, México, Burkina Faso, Nigeria, Haití y Guatemala.
La máscara del gorila obtuvo en 1982 el Premio Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Sus cuatro libros de poesía son: Antología del asco (1979), Razones técnicas (1980), Sobras completas (1984) y Sentímetros (1990).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Poesía del Mondongo
A todos, gracias por compartir este espacio
Email: fernando1954@gmail.com
Email: fernando1954@gmail.com