Las histéricas somos lo máximo! Extraviadas, voyeristas, seductoras, compulsivas finas divas arrojadas al diván de Freud y de Lacan. Ay! Segismundo, cuánta vanidad! infantiloide y malsano el orgasmo clitoriano? Ay! Segismundo, cuánta vaginalidad, el orgasmo clitoriano se te escapa de la mano. Ay! Segismundo de tan macho ya no encaja no me digas que el placer es pura paja. Por lo demás correspondo a tus teorías estoy llena de manías, sueños, fobias y obsesiones, sólo tu envidia del pene y el diván de tus eunucos administra mis pulsiones compulsivas. Cómo me duele este mundo, Segismundo la parálisis, la envidia, la neurosis nos gobierna como me duelen los pobres, como jode la miseria, ora si que lo de menos es la histeria. Ay! Segismundo, ... Las histéricas somos lo máximo! Solidarias, fabulosas, planetarias, amorosas super egos moderados, cunnilinguos para todas a placer... Ay! Segismundo, cuánta vanidad! Ay! Segismundo, cuánta vaginalidad, Ay! Segismundo de tan macho ya no se si poner punto final, o ponerle punto G.
Liliana Felipe
Nace en Villa María, Córdoba, en 1954 es actriz, cantante, pianista y compositora argentina descendiente de los indigenas comechingones.
Exiliada en México debido a la dictadura militar argentina de 1976 en la cual su hermana y su cuñado son desaparecidos víctimas de la represión.
Con usted, la ciudad sentía un poco de vergüenza. Ahora, sin usted, hermano Enrique, Buenos Aires, de puta nomás, cambió la cara.
llegó como un gorrión hizo la cola de la vida le dieron un modelo de corazón que no se usaba
usted vino puso el amor de cara a la ventana le dio cuerda al asunto de la calle a dios lo tuvo en jaque con un tango le ganó todo el dolor a la baraja
grela la suerte señor qué palabrero las mesas de café se niegan a olvidarlo
¿para qué más? era la desnudez primera la mano amarga la rueda loca el desencanto
pidió permiso pero sacó de prepo a la esperanza de la cucha
y ya hace un tango que quiere volver su silbido varón que no regresa
el bufoso de la muerte se lo llevó con miedo al otro barrio
denle paso que pase su camisa Enrique fue la mitad de Buenos Aires
Roberto Jorge Santoro Nace el 17 de abril de 1939 en Buenos Aires, hijo de obreros. Fue secuestrado y desaparecido por la dictadura el 1 de junio de 1977.
Sin excepción, casi por naturaleza o desatino, todos los días, a la mañana, temprano, ando por este camino. Llego tarde al trabajo y con alegría, cuando es necesario llegar más temprano y con indignación o repugnancia o sed de venganza o rabia. Todo esto no me martiriza ni me apena, aunque parezca lo contrario y tenga olor a traición; sé muy bien, con toda impaciencia, que el ocio llegará algún día con la revolución. Y que ni una cosa ni la otra vienen de la tristeza o de la impotencia.
Voy cansado, es cierto, harto como todo el mundo que se precie, o con desaliento; pero nunca falta alguna cosa, un olor, una risa que me devuelva, para valer la pena; recién entonces empiezo a convencerme; calles sucias y bocinas y el tráfico alucinado y dormido todavía; viejos conocidos, como el destino o la bruma de la ciudad. Y el mal semblante; la desconfianza en los ojos, en los grandes ojos de la gente hechos para volar. Manos enrarecidas que rodean la calle sitiando su respiración. Dominados del mundo; empleadas tersas y vulgares bajando de coches lujosos de los dueños de otras empleadas, y así sucesivamente.
Francisco "Paco" Urondo Nació en Santa Fe en 1930. Poeta, periodista, académico y militante político. Murió en Buenos Aires en junio 1976, enfrentando a la genocida dictadura militar.
habría un par de cosas que decir/ que nadie la lee mucho/ que esos nadie son pocos/ que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial/ y
con el asunto de comer cada día/se trata de un asunto importante/recuerdo cuando murió de hambre el tío juan/ decía que ni se acordaba de comer y que no había problema/
pero el problema fue después/ no había plata para el cajón/ y cuando finalmente pasó el camión municipal a llevárselo el tío juan parecía un pajarito/
los de la municipalidad lo miraron con desprecio o desdén/ murmuraban que siempre los están molestando/ que ellos eran hombres y enterraban hombres/y no pajaritos como el tío juan/especialmente
porque el tío estuvo cantando pío-pío todo el viaje hasta el crematorio municipal/ y a ellos les pareció un irrespeto y estaban muy ofendidos/ y cuando le daban un palmetazo para que se callara la boca/ el pío-pío volaba por la cabina del camión y ellos sentían que les hacía pío-pío en la cabeza/el tío juan era así/le gustaba cantar/
y no veía por qué la muerte era motivo para no cantar/ entró al horno cantando pío-pío/salieron sus cenizas y piaron un rato/ y los compañeros municipales se miraron los zapatos grises de vergüenza/pero
volviendo a la poesía/ los poetas ahora la pasan bastante mal/ nadie los lee mucho/esos nadie son pocos/ el oficio perdió prestigio/para un poeta es cada día más difícil
conseguir el amor de una muchacha/ ser candidato a presidente/que algún almacenero le fíe/ que un guerrero haga hazañas para que él las cante/ que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro/
y nadie sabe si eso ocurre porque se terminaron las muchachas/los almaceneros/los guerreros/los reyes/ o simplemente los poetas/ o pasaron las dos cosas y es inútil romperse la cabeza pensando en la cuestión/
lo lindo es saber que uno puede cantar pío-pío en las más raras circunstancias/ tío juan después de muerto/yo ahora para que me quierás//
Juan Gelman Argentino – 1930
Acto de homenaje a Juan Gelman – El Galpón de Montevideo 4 de abril del 2000 - (Montevideo-Uruguay) CD (AYUÍ - SERIE DE LA PALABRA)
¡Ay, qué trabajo me cuesta quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo blanco, para hacer pañuelos?
La mar no tiene naranjas ni Sevilla tiene amor. Morena, qué luz de fuego. Préstame tu quitasol.
Me pondrá la cara verde, zumo de lima y limón tus palabras, pececillos, nadarán alrededor.
Javier Ruibal Puerto de Santa María, Cádiz, España. Nació el 15 de mayo de 1955. Es compositor, guitarrista, cantante y autor de sus textos. En su música confluyen flamenco, música sefardí, magrebí, jazz, rock, etc. En sus textos se nota una clara vinculación con la poesía española, en especial con poetas de la generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca y otros poetas más recientes
Dondequiera que estés, te gustará saber que por flaca que fuese la vereda no malvendí tu pañuelo de seda por un trozo de pan y que jamás, por más cansado que estuviese, abandoné tu recuerdo a la orilla del camino y por fría que fuera mi noche triste, no eché al fuego ni uno solo de los besos que me diste. Por ti, por ti brilló mi sol un día y cuando pienso en ti brilla de nuevo sin que lo empañe la melancolía de los fugaces amores eternos. Dondequiera que estés te gustará saber que te pude olvidar y no he querido, y por fría que sea mi noche triste no echo al fuego ni uno solo de los besos que me diste. Dondequiera que estés... si te acuerdas de mí.
Joan Manuel Serrat España, Barcelona, 1943. Cantautor español.
Versión interpretada por: Juan Quintero
Del espectáculo "Cartas al rey de la cabina" "Poesía y canción" Luis Pescetti y Juan Quintero
"Sembrador de Estrellas" estatua en Kaunas, Lituania.
“...Queda prohibido no buscar tu felicidad no vivir tu vida con una actitud positiva no pensar en que podemos ser mejores no sentir que sin tí, este mundo no sería igual”.
Pablo Neruda Chile (1904-1973)
"No pares de sembrar estrellas, aunque a simple vista no se vean"
A la izquierda tío Nodier, los pantalones por allá arriba y una camisa que pudo haber sido azul. Desde su sombra nace tía Isabel, con una mirada de pollera que cubre sus rodillas, pero también con algo de sarga Gath & Chaves cayéndole sobre los hombros. En el centro mamá : casi niña. Detrás sueña Tía Coca el resto de portarretratos que pueblan hoy esta mesita. Adelante posa tío Kelo diciendo : “saca de nuevo esta fotografía, Sam, continúa enfocándonos por siempre”. Sentada en el extremo derecho mi prima Jacqueline, reclinada hacia el que mira, intentando crecer. Un poco más acá, polera de banlon y zapatos gastados, tendría que estar quien les habla. Y sin embargo mi hijo se acomoda sobre esa figura, como si la infancia fuera un país sin tiempo. Los que ahora no están, en cambio, perduran en este papel cansado, despojados de toda incertidumbre, de toda fragilidad de tener que contemplarse. Mi hijo me señala y se nombra. Un clic vuelve a chisporrotear sobre la mañana de aquella terraza en Buenos Aires. Y todos sonreímos.
Gustavo Caso Rosendi
Nació en Esquel (Chubut) en 1962. Reside en la ciudad de La Plata.
Soy yo Sara Milena la nena mestiza de piel chocolate y rulos brillantes como tirabuzones de caramelo. Juego con una monedita en el bar del aeropuerto mientras escucho frases en todos los idiomas. Un hombre joven que habla mi mismo castellano pero con una entonación extraña (tiene la cara cubierta de pelos) hace de la moneda un trompo del trompo un cohete y del instante saca la magia para mí, Sara Milena, en un aeropuerto esperando el avión que me lleve hacia mi nuevo mundo rubio danés poblado de objetos que me hagan olvidar a mi madre y espero yo que soy la mestiza Sara Milena que me hagan olvidar esos objetos brillantes de mi lengua el castellano florido de acá de Bogotá el país en guerra que me aleja del trópico y las balas.
Mientras rueda la dima americana el hombre me señala los bolsillos me dice que guarde algo para el viaje, aunque nos vamos ya y mi hermano quiere quitarme mi moneda. Una güerita me dice chau preciosa. No sé por qué ella que se queda es la que está llorando.
Anahí Mallol De "polaroid" 2001
Nació en La Plata, 1968. Este libro ha sido seleccionado para el Plan de promoción a la Edición de Literatura Argentina de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación.
Sin saber para quién, Envío esta carta en el buzón del viento. Oscuros hombres han merodeado a mi puerta Con gabanes abultados por la escuadra de una lugger, Y en la noche, mientras leía a mis viejos poetas enlunados, Una región de sombras ha roto mi ventana.
No son duendes. No son fantasmas los habitantes de este ebrio rincón del mundo, Y sin embargo, Nos hemos visto dando nombres propios a un vacío: Hay un poblado de hombres desaparecidos Y es frecuente escuchar en las calles y en los bares A las gentes que hablan de abandonar un país como un barco [que naufraga.
Sin saber para quién, Escribo esta carta puesta en el buzón del viento, Desde una nación donde alguien proscribe el sueño, Donde gotea el tiempo como lluvia envilecida Y la risa es condenada por traición a los espejos.
No sé a quién pedirle que abra su ventana Para que entre esta carta puesta en el buzón del viento.
De "Los rumbos del viento" Antología poética "TRILCE EDICIONES"
Juan Manuel Roca Medellín-Colombia 1946, Premio Nacional de Poesía.
Libros publicados: Memoria del agua 1973, Señal de cuervos 1979, Fabulario Real 1980, Ciudadano de la noche 1989, Pavana con el diablo 1990, Prosa reunida 1993, La farmacia del Ángel 1995, Teatro de sombras con César vallejo 2002 y La Hipótesis de Nadie 2005.
Pienso en la pequeña plaza de Tarifa donde el viento llega
siempre antes que yo. Tiene mi medida: tres muros de cal
volteados al mar. Allí quisiera encontrarme con Melville, y con
nadie más. Un día diré por qué.
De "Memória Doutro Rio", 1978
Ahora vivo más cerca del sol
Ahora vivo más cerca del sol, los amigos
no saben el camino: es bueno
ser así de nadie
en las altas ramas, hermano
del canto exento de algún ave
de paso, reflejo de un reflejo,
contemporáneo
de cualquier mirada desprevenida,
solamente este ir y venir con las mareas,
ardor hecho de olvido,
polvo dulce a la flor de la espuma,
eso apenas.
Eugénio de Andrade es el nombre profesional del poeta y prosista portugués José Fontinhas, (Póvoa de Atalaya, Beira Baixa, 19 de enero de 1923 - Oporto, 13 de junio de 2005).
Se educó en Lisboa y después de prestar el servicio militar, trabajó
como Inspector de Servicio Médico-Social.