Imagina que no hay cielo es fácil si lo intentas ningún infierno bajo nosotros sobre nosotros solo cielo imagina a toda la gente viviendo para hoy...
Imagina que no hay países no es difícil de hacer nada por que matar o morir ni tampoco religión imagina a toda la gente viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te nos unas y el mundo será uno.
Imagina nada de posesiones me pregunto si puedes ninguna necesidad de avaricia o ansias una hermandad del hombre imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo...
Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te nos unas y el mundo vivirá como uno.
John Lennon Nació el 9 de octubre de 1940, en Liverpool, Inglaterra. Su padre era Fred Lennon, un marino que abandonó su familia al nacer John. Su madre era Julia Stanley, quien, al verse sóla, dejó a John junto a su hermana Mimi. Gracias a su talento artístico consiguió acceder a la universidad, para cursar la carrera de arte.
niña helada en una canción de cuna y de tumba con cuánto esmero te envuelven los cordeles los pasos de tu madre la tardanza de un amor que teje tu rostro sin descanso ¿qué alimento es ése que tomaste en el frío cuando ya no había nada?
cortaron tu bretel de nubes y de nieve te sacaron del alma del mundo ultrajaron el obsequio de tu rostro huyó un jaguar a la vista de todos
niña larva apunada de soledad te doy asilo en mi aliento en mi protesta ábrete hazte unas manos para levantar de tu pecho y del mío una casa hazte un comienzo en la música y el rugido del animal más lento
De "El comienzo" 2010.
Poema de los ruegos
yo canto para tu rostro y sus lanas indefensas ese idioma de cuevas que avanza por la quietud arrastro una palabra por el universo hasta situarla en tu sollozo pido una canoa pido un caballo ensillado con el agua oscura del sol y que entonces ya nadie sople entre los ruidos el panadero de la muerte
Dolores Etchecopar Argentina – 1956
Poeta y pintora argentina nacida en Buenos Aires el 4 de julio de 1956. Hija de padres diplomáticos, cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Ginebra, Suiza, después de haber vivido en distintos países de Europa y Latinoamérica. Actualmente reside en Argentina dedicada a la práctica literaria y a la investigación poética. Colabora además con importantes diarios y medios culturales de su país y el extranjero. Libros editados: “Su voz en la mía” (1982); “La tañedora” (1984); “El atavío” (1985); “Notas salvajes” (1989); “Canción del precipicio” (1994); "El comienzo" (2010).
perdedoras de diamantes bebas cósmicas maravillosas víboras las diversiones
escucho tu voz pero ya no sos mi amor sino el recuerdo de algo que no recuerdo
la confianza es tenebrosa y se estira es una línea parecida a la del horizonte
beba ficcional beba eléctrica beba sónica
tu boca no vale más que el beso de tu boca tu boca no vale nada más que el brillo rojo de tu boca
rubí líquido el fuego abriéndose para tomar el aire tibio y conjugado
y entrar
una víbora maravillosa que ya no recuerdo con su collar de vueltas de perlas de alba escucho tu voz tu lengua se me confunde con cualquier otra
tu boca tu boca guardando diamantes escondidos y serpientes
agua amarga y tibia y tus ojos de animal escondido en la hierba nos iban a llevar a vos y a mí nos iban a llevar
2
fui mordida por una serpiente lengua carmín lo que deseas
ardor en la costa
princesa paroximo ya te olvidé
la serpiente escondida y yo buscando piel del sol que gira en mi memoria se esconde se confunde gime herida placer dolor alucinado
3
era yo mordiéndote el cuello de noche marea alta mordiéndote siempre te hablo del mismo sueño se repite nace muchas veces tantas como mi boca movimientos de caídas o palabras
deseo esos barcos lejanos de memoria y el mar negro tragándolos saber un abismo de corales intensos anémonas exprimiéndose de luz cópula y ensueño
todas las noches susurro la misma cosa a tu sombra acantilados sueño caer a cada instante.
4
sigo acostada sobre la arena caen copos de fuego y aire iluminando intermitente tu juego.
*
Bastardilla poema 1: Látex, Marcelo Eckhardt Bastardilla poema 3: Una luna de miel en las manos, Virus
Un mínimo de fe para buscar a tientas
la camisa más despierta. Una especie
de convicción para sentirme apto.
En la oscuridad menguante, el dormitorio
huele a existencia en bruto,
a ropa fría, a zapatos caídos
con toda la neura encima. Esto insiste
en tener algo que ver conmigo.
Desde la calle
los ruidos ciegos y la jadeante
respiración de la materia manufacturada
suben con sus propias razones para vivir.
He allí lo espumoso, la tierra triunfante
que apenas me concierne. Pero la camisa
ya pierde su inocencia, reclama relaciones
y el perpetuo fracaso de la identidad
en el amanecer de este día laborable.
II
Desamparo ideológico del lunes:
en la madrugada invernal ha concluido
el aplazamiento. Perplejo
y desdichado a su manera, el pie
con que bajamos de la cama se detiene
a medio camino. En ese titubeo prenatal
también vacilan
el resto del cuerpo
y el ser en general con su condena.
La realidad privada paraliza su regreso
al viejo desastre, a la recurrente
y oscura oportunidad. ¿Qué clase de verdad
hay en esa negación? ¿Qué mano de la época
pone las opciones individuales en punto muerto?
En el cerebro cerrado circula
un gemido que nos retiene al borde
de la respiración universal del día.
Y entre la historia a punto de caer
en la taza de café y la vuelta del rostro
a la dorada aniquilación personal
comienza el lunes en todo el país.
Quiero ver, quiero entrar nena nadie te va a hacer mal, excepto amarte.
Vas aquí, vas allá pero nunca te encontrarás al escaparte.
No hay fuerza alrededor no hay pociones para el amor ¿A dónde estás? ¿Dónde voy?
Porque estamos en la calle de la sensación muy lejos del sol que quema de amor.
Te voy pan, quieres sal nena nunca te voy a dar lo que me pides.
Te doy Dios, quieres más es que nunca comprenderás a un pobre pibe.
Esas motos que van a mil sólo el viento te harán sentir nada más, nada más.
Si pudieras olvidar tu mente frente a mi, sé que tu corazón diría que sí.
No hay fuerza alrededor, no hay pociones para el amor, dónde estás?, dónde voy?, Porque estamos en la calle de la sensación, Muy lejos del sol, que quema de amor. Muy lejos del sol que quema de amor...
Serú Girán Banda argentina de rock, formada a comienzos del año 1978. Sus integrantes fueron: Charly García, David Lebón, Oscar Moro y Pedro Aznar
No lo vieron a Molina Que no pisa más el bar Dónde está la Gran Muñeca Que no trilla el bulevar Esta noche es de recuerdos Este brindis por Pierrot Volverás Mario Benítez Con tu Línea Maginot Qué será de los porteños Ocupando el Liberaij Qué dirá La Nueva Ola Empapada de champán Esta noche es de recuerdos Este brindis por La Unión Ahí estás Martín Corena Escuchando esta canción
Me voy Como se han ido tantos Que el recuerdo disfrazó de santos Y su historia se ha vuelto ilusión Descubro El dejo de amargura Que ni la mejor partitura Le pudo marcar a mi voz
Se van Como se han ido tantos Carnaval les regaló su manto Su estampa se vuelve canción Se han ido Soplando candilejas Esta noche no tengo ni quejas Sin embargo el que llora soy yo
No se acuerdan de la Bruta Con Pianito en su lugar No me olvido más del ñato Imitando a Dogomar Esta noche es de recuerdos Este brindis por Pierrot Quedan pocos Sabaleros Aguantando el mostrador
Te estoy viendo a vos Benítez En las páginas del Ring Ni que hablar de un Picho López Recostado en un casin Esta noche es de recuerdos Este brindis por Zelmar No lo vieron a Molina Que no pisa más el bar
Me voy Me voy me vivo yendo Esta noche me hizo vista el tiempo En las copas me dieron changüí Me llevo Como un capricho burdo La esperanza escondida en el zurdo Que el Diablo se apiade de mí
Se van Se van se siguen yendo Cuesta abajo los sacude el viento Como hojas de un sueño otoñal Levanto Mi vaso por las dudas A veces la suerte me ayuda Nadie golpea al zaguán
Oigan al payaso que canta Cuántas penas en su garganta Junto a su copa de licor Solo Esta noche no tengo ni tumba Sin embargo el que canta soy yo
Miren al Pierrot callejero De la noche fiel compañero En su mejilla un lagrimón Brilla Le ha tocado pasarse la vida A solas con su corazón
(Recitado) "Te largan a la cancha sin preguntarte si querés entrar. Por si fuera poco, de golero; toda una vida tapando agujeros. Y si en una de esas salís bueno, se tiran al suelo y te cobran penal"
Oigan al payaso que canta Cuántas penas en su garganta Junto a su copa de licor Solo Esta noche no luce su ropa Sin embargo le llaman Pierrot
Miren al Pierrot callejero...
(Recitado final improvisado por el "Canario" Luna) "¿No sentiste, Viruta a los muchachos? Dicen que ando solo, qué saben ellos... Ellos no saben que siempre al lado mío está el niño Calatrava, Raviol, que se nos fue hace poco. A solas sí... a solas pero viviendo la vida, gozándola..."
Oigan al payaso que canta...
Letra y música: Jaime Roos Imagen extraída: http://brindisporpierrot-murga-uruguaya.blogspot.com/
Llueve cinco días sin escribir palabra. Llueve y el invierno arriba con su pedazo amargo de aliento congelado. Los seres endiablados de mi oído izquierdo devoran el silencio, un silencio tan cargado que prefiguro táctil, dolorido, y sin embargo cede, gaseoso, a los ataques fieros de sus olas y estridencias. Vivir es un milagro en estos días aciagos. Vivir: pedir limosna de serenidad y sueño al predominio bárbaro del yo y la insensatez. La vida, casi nada, discurre lenta y nula, mientras los hombres creen agotarla en sus delirios. Ha llovido descalzo el cielo gris ratón. Llueve todavía en sexto día continuo. Llueve a las afueras del abismo y el final. No hay lenguaje ni seña. No tengo la forma de hacerlo perdurar. Además, todo es hijo incierto de la transitoriedad. Llueve siete días y naufrago ahora en la inmensa soledad.
José Mármol Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1960. Estudió filosofía y lingüística aplicada. Profesor y coordinador de la cátedra de filosofía en prestigiosas universidades dominicanas. Fundador y director de la Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea. Ha publicado los siguientes poemarios: El ojo del arúspice (1984), Encuentro con las mismas otredades I (1985), La invención del día (Premio Nacional de Poesía 1987), Encuentro con las mismas otredades II (1989), Poema 24 al Ozama: acuarela (plaquette con grabados de Rufino de Mingo, Madrid, 1990), Lengua de paraíso (Premio Pedro Henríquez Ureña 1992), Deus ex machina (Premio de Poesía Casa de Teatro 1994 y Accésit al Premio Internacional de Poesía “Eliseo Diego”, Excelsior, México, en ese mismo año), Lengua de paraíso y otros poemas (1997) y Criatura del aire (1999). En prosa ha publicado Monografía sobre Rufino de Mingo (en colaboración con José David Miranda, Madrid, 1991), Ética del poeta, escritos sobre literatura y arte (1997) y Premisas para morir, aforismos y fragmentos (1999).
Elena viene anunciando vientos muy frescos, o un vendaval. quizás sea un temporal, eso jamás se sabrá. ella va sembrando, cosechando la bondad ella va sirviendo, va vertiendo lo que natura non da algunos la confunden con una arpía, o con el mal. a elena le daba igual, siempre le dió igual elena iba ausente, ida, distraida, viendo pasar el hada maga. lo que haga se verá. era santa un día elena no aparece, todos empiezan a inquietarse en realidad lo que se espera es que haya otra igual quizás un día muy suave un ángel la llevará volando alto en el aire y elena no volverá. era santa
Juana Molina Empezó en 1988, como actriz en el programa "La Noticia Rebelde". En octubre del mismo año, empezó a trabajar en el programa de Antonio Gasalla. Luego se independizó con "Juana y sus Hermanas".
En 1996 debutó discográficamente con "Rara", aunque previamente se había lanzado una recopilación de canciones grabadas para su programa de TV.
Luego se radicó en Los Angeles, de donde volvió recién en el 2001. En un estudio de grabación casero, recurrió a los teclados, la guitarra, su voz y una computadora para la creación de su disco "Segundo".
esta mano no es la mano ni la piel de tu alegría al fondo de las calles encuentras siempre otro cielo tras el cielo hay siempre otra hierba playas distintas nunca terminará es infinita esta riqueza abandonada nunca supongas que la espuma del alba se ha extinguido después del rostro hay otro rostro tras la marcha de tu amante hay otra marcha tras el canto un nuevo roce se prolonga y las madrugadas esconden abecedarios inauditos islas remotas siempre será así algunas veces tu sueño cree haberlo dicho todo pero otro sueño se levante y no es el mismo entonces tú vuelves a las manos al corazón de todos de cualquiera no eres el mismo no son los mismos otros saben la palabra que tú la ignoras otros saben olvidar los hechos innecesarios y levantan su pulgar han olvidado tú has de volver no importa tu fracaso nunca terminará es infinita esta riqueza abandonada y cada gesto cada forma de amor o de reproche entre las últimas risas el dolor y los comienzos encontrará el agrio viento y las estrellas vencidas una máscara de abedul presagia la visión has querido ver en el fondo del día lo has conseguido algunas veces el río llega a los dioses sube murmullos lejanos a la claridad del sol amenazas resplandor en frío
no esperas nada sino la ruta del sol y de la pena nunca terminará es infinita esta riqueza abandonada
Edgar Bayley De "La vigilia y el viaje" (1919.1990), miembro fundador de la revista Arturo y de la Asociación Arte Concreto-Invención, fue un poeta tan libre como alegremente inteligente, y entre sus contemporáneos brilla con estilo propio. Publicó, entre otros, los libros de poesía En común, La vigilia y el viaje, Ni razón ni palabra, El dia, Celebraciones, Nuevos poemas y Alguien llama.
Audio: Colección de cassettes que realizó Víctor Redondo a partir de su revista/editorial Ultimo Reino.