jueves, 28 de junio de 2012
Matilde Casazola
La Noche Abrupta
(fragmento)
II
Todas las manos que amo
están conmigo.
Una a una las siento.
La rosa me fue dada
y el sol con su alegría.
Me fue dado el amor con sus nostalgias infinitas.
La sombra cubre ahora las ventanas,
pero aquí están todas las manos.
III
Oh campana del tiempo
¡qué bruscamente sonaron esa noche tus bronces!
Sería la venganza de algún dios subterráneo
Que no oye.
Mi corazón aterrado
trataba de salvar sus luces
sus perlas esparcidas por el suelo.
Las fauces eran negras.
Era la pesadilla.
Y sin embargo, estoy aquí todavía
con las manos nuevamente limpias
y peino mis cabellos frente al espejo tembloroso.
Qué duramente sonaron esa noche tus bronces,
¡oh campana del tiempo!
Sería la venganza de algún terrible dios
que quería dormir
y no tenía sueño.
Matilde Casazola
Nació en 1942 en Bolivia. Estudió en la Escuela Normal de Maestros.
Su obra poética incluye los siguientes libros: Los ojos abiertos (1967), Los cuerpos (1967), Una revelación (1967), Los racimos (1985), Amores de alas fugaces (1986), Estampas, meditaciones, cánticos (1990) y El espejo del ángel (1991).
lunes, 25 de junio de 2012
Lía Colombino
Paraguay I
La trampa siempre llega en barcos a vela
Siempre
Los tentáculos mandaron patrones
omóplatos
redes con alambre y sal
Hoy crece roca en vez de pelo
Ahora
láudano errante somos.
Paraguay III
Rodar en infinitos pétalos
nubes/hojas
Tratar de ver más allá
Trasponer planos negros
implorando la luz que no llega
Volveremos a ser las so(m)bras
que somos.
Paraguay IV
Sacarse la suciedad del cuerpo
la sensación de un abuso
de una muerte más grande
Sacarse
la muerte
con agua
El dolor dibuja una flor
y la mata.
Lía Colombino
Nació en asunción en 1974.
En el año 1996 asistió al Taller Literario “Al filo de la palabra” dirigido por Gabriela Yocco, Argentina.
Durante su participación trabajó también en tareas de producción del programa de radio “Al Filo de la Palabra” (Radio FM La Tribu) en el año 1997, donde existía un espacio para la difusión de la literatura y el taller.
viernes, 22 de junio de 2012
Oscar Chávez
Con Real y Medio
Con real y medio
compré una pava,
y la pava tuvo un pavito.
Con real y medio
compré una pava,
y la pava tuvo un pavito.
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Con real y medio
compré una gata,
y la gata tuvo un gatico.
Con real y medio
compré una gata,
y la gata tuvo un gatico.
Tengo la gata,
tengo el gatico,
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Con real y medio
compré una chiva,
y la chiva tuvo un chivito.
Con real y medio
compré una chiva,
y la chiva tuvo un chivito.
Tengo la chiva,
tengo el chivito
Tengo la gata,
tengo el gatico,
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Con real y medio
compré una mona,
y la mona tuvo un monito.
Con real y medio
compré una mona,
y la mona tuvo un monito.
Tengo la mona,
tengo el monito.
Tengo la chiva,
tengo el chivito
Tengo la gata,
tengo el gatico,
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Con real y medio
compré una lora,
y la lora tuvo un lorito.
Con real y medio
compré una lora,
y la lora tuvo un lorito.
Tengo la lora,
tengo el lorito
Tengo la mona,
tengo el monito.
Tengo la chiva,
tengo el chivito
Tengo la gata,
tengo el gatico,
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Con real y medio
compré una perra,
y la perra tuvo un perrito.
Con real y medio
compré una perra,
y la perra tuvo un perrito.
Tengo la perra,
Tengo el perrito
Tengo la lora,
tengo el lorito
Tengo la mona,
tengo el monito.
Tengo la chiva,
tengo el chivito
Tengo la gata,
tengo el gatico,
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Con real y medio
compré una burra,
y la burra tuvo un burrito.
Tengo la burra,
Tengo el burrito
Tengo la perra,
Tengo el perrito
Tengo la lora,
tengo el lorito
Tengo la mona,
tengo el monito.
Tengo la chiva,
tengo el chivito
Tengo la gata,
tengo el gatico,
Tengo la pava,
tengo el pavito,
y siempre tengo
mi real y medio.
Oscar Chávez
Nació en México en 1935
Actor, compositor y arreglador musical, poeta.
Interpretación: joaquin diaz Con Ivan Pérez Rossi
Pintura extraída de: http://www.stradeanas.it
martes, 19 de junio de 2012
Claudia Ainchil
Sin puntos
Vidrio pensado a través de otro cristal agua
Buenos Aires manada de otoño invierno
café dando tiempos al tiempo escondido
distancia minuciosa del personaje
por antesalas que llevan un nombre
pegado, urbano impuesto de una época
que nos mantiene extrañamente con ceño
y arrugas y paginas del alfabeto
que se asfixian a si mismas
cima pequeña con gente alrededor
medio kilo de café molido fino
no estar esperando
lágrima en pocillo pequeño
esa palabra
el poeta conlleva tarjetas de llantos
alegría repentina express
retumbar cuando los derrumbes se aproximan
de pies a cabeza tirito en tu mirada clara
dije hombre sensible una vez
destemblar si digo amor y tu viaje continúa
yo como un imaginario numero invisible autónomo
un culto a la propia esencia
situándola en el asador sin pudor
otros se espantan, lo huelo
puedo advertirlo en sus gratuitos dedos señalando
el por que desde otro ángulo
orillas vacilantes, esperas inconclusas
la habitación política como una transgresión por resolver
se florece o desanda me pregunto
tanto alquiler de almas
contextura al revés en el instante en que todos corren
y no alcanzarlos
no.
Es tocar el timbre cuando me voy.
Mapa
¿Cómo es tu mapa?
¿en que kilómetros se encuentran
los territorios lisos
las flores con sus signos
los estanques de agua,
cálido cuando el corazón pide
una segunda vuelta
y helado cuando nos equivocamos de nuevo?
¿adónde hallar esas cordilleras
temibles e inolvidables
que nos recuerdan lo humanos que somos?
¿cómo es tu mapa? pregunto
¿cómo es el mío?
Claudia Ainchil
(Argentina-Buenos aires-1964)
(Argentina-Buenos aires-1964)
Es poeta y periodista. Cofundadora de la Sociedad de Escritores Inéditos e Independientes de Argentina (SEI).
Libros publicados:
Comienzo de comienzos (1985)
Son cosas de ángeles (1987)
Amores sin zapatos (1991)
Remolinos a bordo (2003)
Obra: Córneas virtuales - Salvador Dalí
sábado, 16 de junio de 2012
Leopoldo Castilla
XXXIII
La telaraña, madre de la araña.
Los pobres reptan, tambaleantes,
entre las profundas, poderosas patas de la manada,
entre las profundas, poderosas patas de la manada,
cuelgan de un hilo lastimado
fragilizan las calles
piden
y aúlla el espacio donde el feto continúa.
El imperio no coagula.
En Africa piden
En Africa piden
porque ya se les enfermaron todos los remedios.
en la India pide
el niño contrahecho
sin tener dónde poner el alma,
el que cambia por una foto de la otra vida
- esa estampita - tu limosna
y los que ruedan en los basurales
despedazados por su juguetería.
Piden porque ya se mueren,
porque van a matar, por el cielo
que se les viene encima.
Cenizas pare la manada
con los labios sellados, pare
delicadas
cenizas homicidas.
Leopoldo "Teuco" Castilla
Nació en Salta, (1947) - Argentina.
De "manada" - Ediciones El Mono Armado
jueves, 14 de junio de 2012
Silvio Rodríguez Domínguez
Canción del elegido
Siempre que se hace una historia
se habla de un viejo, de un niño o de sí,
pero mi historia es difícil:
no voy a hablarles de un hombre común.
Haré la historia de un ser de otro mundo,
de un animal de galaxia.
Es una historia que tiene que ver
con el curso de la Vía Láctea.
Es una historia enterrada.
Es sobre un ser de la nada.
Nació de una tormenta
en el sol de una noche,
el penúltimo mes.
Fue de planeta en planeta
buscando agua potable,
quizás buscando la vida
o buscando la muerte
eso nunca se sabe.
Quizás buscando siluetas
o algo semejante
que fuera adorable,
o por lo menos querible,
besable, amable.
Él descubrió que las minas
del rey Salomón
se hallaban en el cielo
y no en el África ardiente,
como pensaba la gente.
Pero las piedras son frías
y le interesaban calor y alegrías.
Las joyas no tenían alma,
sólo eran espejos, colores brillantes.
Y al fin bajo hacia la guerra…
¡perdón! quise decir a la tierra.
Supo la historia de un golpe,
sintió en su cabeza cristales molidos
y comprendió que la guerra
era la paz del futuro:
lo más terrible se aprende enseguida
y lo hermoso nos cuesta la vida.
La última vez lo vi irse
entre el humo y metralla,
contento y desnudo:
iba matando canallas
con su cañón de futuro.
Silvio Rodríguez Domínguez
De "Concierto del año 2007 en República Dominicana"
(1946) Nació en San Antonio de los Baños, Cuba. Cantautor, guitarrista y poeta cubano, exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova Cubana.
Músicos:
Grupo Acompañante: Trio Trovarroco
Guitarra: Rachid López
Tres Y Cavaquinho: Maykel Elizarde
Bajo: Cesar Bacaro
Flauta Y Clarinete: Niurka González
Percusion: Oliver Valdés
martes, 12 de junio de 2012
Ana María Mopty
Las alas
o como beata, y se fue, dormido, sin alas.
El círculo se va a cerrar
Abren el vientre del charco los vehículos que pasan por la esquina. Sin proponérselo, cada uno se lleva: consuelo de perros vagabundos, noche resguardada, estrellas, rocío.
Entre nosotros
Lo primero fue la palabra. La palabra se hizo Adán, se hizo Eva. Surgieron: tentación, inocencia, pecado, el cosmos. Y la palabra se hizo carne y habitó.
Ana María Mopty
Nació en 1948 en San Miguel de Tucumán.
Es profesora en Letras. Ejerce la docencia en escuelas secundarias y universidades de Jujuy y Tucumán.
Obra: Sexo feroz - Seraphyn, el viejo Latinoamericano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Poesía del Mondongo
A todos, gracias por compartir este espacio
Email: fernando1954@gmail.com
Email: fernando1954@gmail.com